
Hablar de las ideas de libertad de Bolívar, es hablar de la ideas de la ilustración, es hablar de las concepciones filosóficas, sociales y políticas, que le sirvieron de norte y referencia en todo su accionar teórico-práctico. Porque ningún hombre transforma nada sin ideas, de la misma manera que las ideas no se convierten en realidad sino aparecen los hombres y mujeres que las lleven a la práctica. Fueron precisamente los ilustrados, sobre todo los franceses de finales del siglo XVIII, los primeros en tomar plena conciencia del vínculo sólido entre las ideas y la acción. Ellos pensaban que las ideas se llevaban a la práctica, y que ésta, a su vez, se orientaba con las ideas.
Ningún pueblo puede alcanzar la mayoría de edad atado a la cadena de la esclavitud, es decir sin ser libre. Y para que las personas puedan ser libres, tienen que ser iguales. De ahí que los principios de la libertad y la igualdad estén conectados entre sí. Bolívar expresaba, que todos los seres humanos, sin importar su origen, su clase, su religión, su raza, nacían libres e iguales, y que la sociedad los llenaba de cadenas. Llegar a esta comprensión es equivalente a un rayo de luz. Después, solo se necesita conocer la sociedad en que se vive y ubicar los eslabones que impiden la realización plena del ser humano, y desprenderlos.
Bolívar conocía el pueblo americano, conocía sus vicios, su grandeza y sus limitaciones, Hablaba de tres eslabones de la cadena que nos ata, son ellos, la ignorancia, la tiranía y el vicio. “Por el engaño, dice Bolívar; se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción: la ambición, la intriga abusan de la incredulidad y de la inexperiencia de los hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. Un pueblo pervertido si alcanza su libertad muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en demostrar que la felicidad consiste en la práctica de la virtud: Que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más flexibles, y todo debe someterse a su benéfico rigor: que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes, que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad. Nuestros débiles conciudadanos tendrán que robustecer su espíritu mucho antes que logren digerir el saludable nutritivo de la libertad”.
Simón Bolívar, fue el sujeto principal de las luchas emancipadoras en América, cuando sintió que había crecido lo suficiente se preguntó, ¿quién soy? En su representación, Bolívar contesta “…no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles…Jamás éramos virreyes, ni gobernadores, sino por causa muy extraordinarias, arzobispo, y obispos pocas veces, diplomáticos nunca, militares, solo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no éramos en fin ni magistrados ni financistas, y casi ni aún comerciantes: todo en contravención directa de nuestras instituciones”. El reclamo de Bolívar era en contra de la exclusión social, exigía oportunidades para los excluidos sociales.
Simón Bolívar, decía “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”; “un pueblo sin educación es víctima de la explotación”, partiendo de esa base Bolívar proponía una serie de paradigmas o ideas y empezar a reeducar a las personas, sobre su realidad política, económica y social. Lo que necesitamos parafraciando a Bolívar: son varios elementos: el primero es fundamental, reescribir la historia, ya que de esta forma recuperaremos nuestra identidad. Reconstruir la identidad nos permitirá saber quiénes fuimos, quienes somos, quienes queremos ser. No negar nuestras raíces, sean éstas indígenas, afro, ibéricas, con todos sus matices y mezclas. Segundo: la educación política, Verdadera real, enseñar las posibilidades, herramientas, recursos del estado de derecho. Enseñar los deberes y derechos que tenemos como ciudadanos, que hemos cedido al estado el derecho y el deber del bienestar común. Esta será la forma de enfrentar, frenar el flagelo de la corrupción, factor elemental en el proceso de equidad, crecimiento y desarrollo social, político y económico. Tercero la educación popular, especialmente la educación, la formación debe redirigirse hacia el desarrollo de un humanismo, más acorde con la sostenibilidad, y la cosmovisión de nuestras raíces.
La liberación nacional, era una de las aspiraciones más grandes que tenía Bolívar, para él, “la libertad era un valor supremo que negaba el despotismo y el absolutismo”, por tanto, la verdadera libertad era un logro de los ilustrados y civilizados ciudadanos en la sociedad, "Como amo la libertad, tengo sentimientos nobles y liberales, y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos".
Bolívar hacia gran énfasis en que para ser verdaderamente libres no bastaba solo con ganar las batallas y lograr una liberación nacional recordemos “Un pueblo pervertido si alcanza su libertad muy pronto vuelve a perderla”, pues el proponía un gobierno que cumpliese con las necesidades del pueblo, su gran aspiración era formar una gran república, Regida por un gobierno de tipo republicano, donde sus bases deben ser la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía española y de sus privilegios. Analizando los escritos de Simón Bolívar, uno es impactado fuertemente por sus convicciones republicanas. Desde su temprana juventud hasta su madurez, Bolívar fue un convencido republicano y siempre descartó el argumento de la necesidad de las monarquías para Latinoamérica. El republicanismo de Bolívar estaba asociado con el ideal de orden Para él, mantener el orden y evitar la anarquía era la mayor función a cumplir por el gobierno. En muchos documentos, Bolívar abogó fuertemente en contra de la anarquía, a la cual consideraba el peor mal social y político, pues esto, en su opinión, generaba el despotismo liquidador de la libertad.
La noción de "pueblo" en Bolívar, casi siempre está presente con el significado de ciudadanía consciente, activa o independiente, para él, los ciudadanos virtuosos eran la República y sólo ellos, por tanto, debían tener completas responsabilidades y derechos dentro del Estado. Ellos formaban, los ciudadanos, una especie de élite de la cual pueden escogerse los miembros de los cuerpos legislativos realmente independientes, "Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos habremos consolidado la República."
Otra de las grandes ideas liberadoras que Bolívar insistía y era necesaria para el pueblo venezolano abarcaba la justicia social él decía, que "El ejercicio de la justicia es el ejercicio de la Libertad", por lo tanto un pueblo que posee justicia social, es un pueblo donde se respetan los derechos de igualdad, este se transformaría en un pueblo virtuoso y libre.
En ese gran conglomerado de pensamientos e ideas liberales Bolívar manifiesta que "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo", por ello mencionaba que la ignorancia, la tiranía y el vicio eran tres eslabones que nos ataban a la opresión de los españoles, en su discurso ante el Congreso de Angostura, Bolívar ratifica una vez más la necesidad de la educación en los ciudadanos de una república, menciona la “educación popular” como un prerrequisito de un ciudadano virtuoso.
Los grandes aportes, ideas y pensamientos de Bolívar estaban destinados hacia la libertad de los pueblos latinoamericanos, para mostrar soluciones a los problemas de sometimiento español, fueron necesarias muchas batallas, pero estas en sí, no hubiesen servido de nada, sin una estrategia que consolidase este pueblo recién salido de la esclavitud, era necesario un plan de república y aquí Bolívar muestra sus dotes de profeta, político, sociólogo, comunicador y promotor de la libertad, las grandes ideas políticas, educacionales, sociales, económicas que Bolívar enfatizaba en sus manifiestos y discursos, eran indudablemente la representación de la libertad. Su visión liberadora estaba orientada hacia la unión del continente, de ello dan cuenta diversos documentos y escritos, de extraordinaria actualidad, en los cuales describe la realidad y las posibilidades futuras de nuestros países. La novedad y profundidad de su pensamiento estaban servidas por un excepcional don de expresión.
En gran medida la idea de libertad de Bolívar fue influenciada e inculcada por sus grandes maestros Simón Rodríguez y Andes Bello, Bolívar reflexionó y meditó mucho la situación socio – política de otros países como Francia y creó sus propias concesiones, partiendo de estas ideas liberadoras, encabezo la revolución de hace 200 años atrás, dicha sublimación estaba destinada a mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos librándolos del yugo o dominio español y para ello era indispensable la liberación nacional y la adopción de un gobierno republicano que surgiese de la voluntad del pueblo, con poderes públicos incluyendo la moral y la educación, su gran proyecto era la unificación de América del Sur, Bolívar no dejaba de hacer énfasis en la justicia social, la moral y la educación de los ciudadanos. Esta idea de libertad que una vez propuso y encaminó en la revolución bolivariana hace 200 años y que en gran medida fue logrado sirve de guía a la generación de este momento histórico, jóvenes y adultos debemos estudiar a Bolívar para comprender mejor nuestro presente y las acciones que se están incursionando en el país; a pesar de que Bolívar vivió solo 47 años sus acciones perdurarán para siempre y eso es una muestra real de lo que es vivir y morir por una patria libre.
Creo que el gran sueño de Bolívar de formar una gran nación americana es un camino que vale la pena transitar, porque mientras nuestros pueblos no se unan contra las potencias imperiales, siempre serán víctimas de su control y dominio. Creo que la persistencia de Bolívar, es un ejemplo a tomar en cuenta, por todos los que luchan por un mundo mejor, en el contexto neoliberal y globalizador. Tiene vigencia la idea de educar e ilustrar a la gente, para que puedan cumplir con la condición de sujeto social y moral, y de paso convertirse en ciudadanos conscientes de sus deberes y derechos, para con la sociedad y la patria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bolívar, S. (1812). Manifiesto de Cartagena.
Bolívar, S. (1815). Carta De Jamaica.
Bolívar, S. (1819). Discurso en el Congreso de Angostura.
Cátedra Bolivariana, Alberto Arias Amaro. Editorial: ROMOR.
Cátedra Bolivariana, Napoleón Franceschi. Editorial: CO-BO.
Cátedra Bolivariana, Jesús Alirio Silva. Editorial: Santillana.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
7 Comentarios:
;-) Exelente
Muy bueno...
excelente me encanta esta ayuda q nos brindan...
muy bueno XD
:-S
El libertador Simon Bolivar nos dejo a traves de sus luchas por la independencia un gran legado como es el amor a la patria,la union de los pueblos y el verdadero sentimiento hacia la libertad.. Se puede observar en este texto la grandeza de ese personaje como es Bolivar que marco historia en el tiempo y tal cual es transmitida a todas aquellas personas que investigan en este medio muchas gracias a usted!!
muy bueno en verdad muy bueno excelente ensayo de verdad que si me gusto ;-)
@Anónimo gacias por el trabajo que hicieron saque 20 ptos graciaas utedes muy buen trabajooo
Publicar un comentario
Blog Archivador Contenido 100% Gratuito a tu alcance. Comentar es agradecer.