En un contexto eminentemente pedagógico, ¿cómo debe ser la ética del profesional de la educación?, ¿Cuáles podrían ser sus valores y cuál es el desafío ético frente a la situación actual del país?

El profesional de la educación, hoy en día debe tener entre otros requisitos, primero que nada ética, debe tener una conducta abierta al cambio, a la renovación e innovación. En este momento histórico hay muchos docentes carentes de esa conducta humana buena, que precisamente de eso se trata la ética, dicha carencia crea una serie de comportamientos en esa persona que se revela en un proceso de enseñanza – aprendizaje carente de esencia, carente de entusiasmo, carente de motivación, de conocimientos, de retroalimentación, en donde los más afectados son los niños y jóvenes. Ese modo de actuar se debe, quizás, a la mala remuneración salarial de los docentes, al ambiente laboral muy rudo o simplemente al desinterés por brindar una verdadera educación. La ética, la conducta o el comportamiento que debe tener el educador de hoy y del mañana tiene que estar vinculado hacia la mejora de nuestro país, el profesional de la educación debe actual de tal manera que incentive a la reconciliación, comprensión, compromiso, justicia, libertad y amor (amor por la patria, amor por el prójimo, amor por el ambiente etc.), esos son unos de los valores que más debemos forjar en un aula y que por supuesto el educador ya de antemano debe hacerlos suyo en su práctica profesional e inclusive personal, cuando hablamos de valores, nos referimos a esa una cualidad que nos permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, los educadores inmersos en el proceso educativo y los que estamos en formación debemos tener una fuerte consolidación de valores humanos y enfocarnos más a la ponderación o al resaltamiento de las cosas que tienen valor ético, este ultimo va más allá que lo estético. Esto último viene siendo un grandísimo problema en la actualidad, las personas creen que las cosas que tienen valor son las cosas que son bonitas desde el punto de vista estético o material, dejando a un lado el valor del comportamiento del “Cómo es y cómo nos comportamos nosotros” , esa mala ilusión ha alejado a la persona de lo humano, yo a veces pienso que el hombre ha logrado muchos avances tecnológicos, químicos, biológicos etc., pero el “ser”, viéndolo como la esencia del hombre, no ha avanzado más bien va en retroceso, se ha perdido actualmente ese calor humano. Indiscutiblemente la solución está en que debemos ser mas humanos, actuar y tener en nuestra “caja chica” insertado una serie de valores, y conductas (buenas), que me permitan ser mejor con los demás, poder comprenderlos y que ellos también me comprendan a mi sin necesidad de llegar a las agresiones verbales y/o físicas, y precisamente de eso se trata la ética, considero que para alcanzar la humanización plena del hombre, y no dejarnos ganar por la tecnología, ni por lo valores estéticos o materiales, primero que nada debemos (esto va para todos los padres y madres), forjar en los niños una buena base de valores sociales, culturales y humanos, ya con eso la educación formal se encargara de nutrir esos valores, una vez que el sujeto tenga una buena educación y una amplia gama de valores puestos en práctica, ese sujeto va poder reflexionar, cuestionar, analizar y buscar soluciones a los problemas de su alrededor, en pocas palabras para que el hombre alcance la humanización plena, lo único que hay que hacer es tener un afianzamiento de valores, una educación integral y de calidad, un amplio sentido de ver las cosas y saber cómo comportarse no solo en su ambiente si no en el mundo, esta ultima viene siendo la utilización de la ética, que a su vez gira en torno a los valores y a la educación. El reto o mejor dicho, los desafíos del docente de hoy en día giran alrededor de una problemática latente en nuestra sociedad, problemáticas de todo tipo, económicas, sociales, educacionales y por supuesto problemas éticos, etc., lamentablemente no tenemos una barita mágica que haga desaparecer todos los problemas, pero el buen docente posee algo mejor que eso, la capacidad de hacer impacto en las mentes de la generación que nos suplantara en un futuro (niños y jóvenes), considero que el verdadero cambio se debe hacer en las escuelas, liceos y universidades, cada docente si asumiese en serio su rol, los resultados obtenidos fuesen magníficos.
Ya para concluir quiero destacar que en vez de ponernos a discutir por tonterías e indiferencias políticas o de otro tipo, deberíamos ponernos a trabajar con, por y para este país que bien deteriorado está, y que es desde las escuelas donde bebemos comenzar la lucha por la verdadera humanización de hombre, recordaré aquí lo que dijo una vez Simón Bolívar “una sociedad avanza al mismo tiempo que avanza su educación” yo le agregaría en este momento histórico que la educación avanza al mismo tiempo que avanzan los valores humanos y la conducta buena de sus ciudadanos, “Rumbo a la concientización”.
1 Comentarios:
hola. todo este texto es de tu propia inspiración? puedo citarlo en un congreso (el docente del siglo 21. tarea de baja california)? donde puedo encontrar mayor información acerca de quién es villarini?
mi correo es ephilx@hotmail.com. gracias!!
Publicar un comentario
Blog Archivador Contenido 100% Gratuito a tu alcance. Comentar es agradecer.